Billeteras electrónicas en Perú moverían S/ 2,000 millones en 2025

BILLETERAS ELECTRÓNICAS

Fecha Publicación: 12/02/2025 20:16:46 pm

Al menos 10.7 millones de peruanos de entre 18 y 55 años ya usan esas plataformas. El 46% las emplea todos los días. Utilización se enfoca en compras en tiendas (78%). El 60% de usuarios mueve entre S/ 101 y S/ 400 a la semana en esas aplicaciones.

La expansión de las billeteras electrónicas en el país ha transformado la manera en que los peruanos realizan transacciones financieras, impulsada por la digitalización acelerada durante la pandemia y la necesidad de soluciones para lograr la inclusión y acceso al sistema financiero.
Dicha tendencia ha llevado que al menos 10.7 millones de peruanos de entre 18 y 55 años estén usando estas plataformas, siendo Yape y Plin los principales protagonistas en esta industria, según un estudio de Flanqueo. ¿Cuánto mueve este mercado y en qué situaciones se usa?
De acuerdo con el reporte, el mercado de billeteras electrónicas casi se ha duplicado en los últimos dos años. Y es que, luego que en el 2022 se estimara un movimiento de S/ 900 millones, en el 2024 habría llegado a los S/ 1,500 millones en transacciones de todo tipo a nivel nacional. Para el cierre de este 2025, se prevén operaciones por un monto de S/ 2,000 millones, con un ritmo de crecimiento no menor de 12% para los próximos años.
Si bien el mercado de Lima representa el 70% del movimiento, Javier Quiñones, gerente general de Flanqueo, indicó que el mayor crecimiento en volumen se estaría registrando en provincia con un 50% anual, mientras que el avance en la capital sería de al menos 20%. Dicha tendencia respondería a que el interior del país está en un proceso de adaptación hacia estas billeteras electrónicas, pues la mayoría de las transacciones en provincias aún son en efectivo.
Frecuencia de uso y tickets
Según el sondeo, el 46% o uno de cada dos peruanos utiliza al menos una billetera electrónica de manera diaria y el 40% lo hace de tres a cinco veces por semana; mientras que el 14% utiliza esta herramienta de una a dos veces semanal.
El mayor uso de billeteras electrónicas en el Perú se realiza para compras en tiendas con una preferencia del 78%, seguido del pago de servicios (70%), transferencias (46%), recarga de celulares (40%) y pago de impuestos (10%). Ante esos hábitos, Quiñones considera que la comunicación respecto a los usos debería mejorarse para que estas funcionalidades puedan masificarse.
“La mayoría de entrevistados considera que Yape o Plin se usa netamente para transacciones, muchos ignoran que sirve para pagar servicios e incluso impuestos. En el Perú lo que más existen son microempresarios; se debería dejar de usar agentes u oficinas del Banco de la Nación para el pago del RUS, que es el sistema tributario más usado por emprendedores y microempresarios del país. El objetivo es masificarlo”, anotó.
Respecto a los montos semanales de transacciones que realizan por medio de las billeteras electrónicas, el 60% expresa que mueve entre S/ 101 y S/ 400, mientras que el 34% utiliza menos de S/ 100, y solo el 6% destina más de S/ 400. Para Quiñones, habría un mayor ticket si el límite de transacciones diarias subiría de S/ 2,000 a S/ 4,000.
“El límite de los S/ 2,000 frente a una transacción bancaria está muy por debajo. Es decir, un comerciante no lo verá como una opción, pero si fuera más alta cambiaría a nivel nacional, porque lo usarían y daría opción de competir con las transacciones bancarias que tenemos a la mano e incluso la banca móvil, donde no hay límites prácticamente”, sostiene.
Frente a otras alternativas de pago que podrían sustituir a las billeteras electrónicas, el 76% tiene como opción el efectivo y el 68% la tarjeta de débito.
La encuesta fue aplicada a hombres y mujeres de entre 18 y 55 años del NSE A, B y C, considerando una muestra de 300 personas que usan billeteras electrónicas, del 1 al 10 de diciembre del 2024.

Conoce más...