Fecha Publicación: 03/09/2025 16:28:47 pm
En Perú, Auna es mucho más que la Clínica Delgado y Oncosalud, contamos con varias clínicas y centros de salud y bienestar”.
Desde el 16 de julio, las acciones comunes de Auna cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). En exclusiva con Gestión, Suso Zamora León, presidente de Auna detalla los próximos pasos de la multilatina en sus actuales y potenciales mercados, tras su reciente incursión bursátil.
Además de la BVL y la Bolsa de Nueva York, ¿cotizarán en otras plazas bursátiles?
Creo que con nuam y sus vínculos con los países vecinos estamos bien cubiertos. Por el momento, no veo la necesidad. Queremos, primero, ver cómo evoluciona: cuántos inversionistas peruanos comienzan a seguirnos, cuestionarnos y mantenerse informados. Según eso, tal vez lo evaluemos más adelante.
¿Cómo se configura el portafolio en la región?
En términos de ingresos, las ventas se dividen aproximadamente en tres partes entre México, Perú y Colombia. Perú contribuye de manera muy consistente, allí tenemos las operaciones más maduras.
En julio, se supo del interés por adquirir las operaciones de Unitedhealth Group (UHG) en Colombia y Chile...
Quisiera precisar algo: Auna se caracteriza principalmente porque en servicios de salud realmente lo hacemos bien. Nuestra tasa de sobrevida en cáncer es de nivel mundial y nuestros centros de excelencia marcan la diferencia. Es a partir de esa fortaleza, que podemos ofrecer a otras comunidades en América Latina, que crecemos. No es al revés.
Nuestras estrategias de desarrollo regional están muy ligadas primero a los países donde hoy operamos. Esa es la prioridad. En México, aún nos faltan algunas ciudades principales; en Colombia, nos faltan dos muy relevantes: Bogotá y Cali. Y en el futuro, sí vemos a Chile como un mercado interesante. Siempre estamos evaluando oportunidades, pero debo decir que los avances sobre
operaciones que se comentan aún son inciertos.
¿Qué oportunidades presenta Chile?
Chile es atractivo porque combina un alto ingreso per cápita, un sector asegurador y hospitalario desarrollado, y un consumidor sofisticado. Además, cuenta con ciudades de varios millones de habitantes, lo que para nosotros
es fundamental, ya que somos un jugador de masas.
¿Cómo se proyectan en la región más allá de Chile?
Nos vemos creciendo en Hispanoamérica, donde compartimos idioma y contextos más comunes. A futuro, también nos vemos cada vez más cerca atendiendo a los latinos que viven en Estados Unidos. Ese segmento carece de cobertura y allí vemos una gran oportunidad.
Si me preguntas dónde nos vemos en 10 años, diría que en Chile quizás y también sirviendo al mercado hispano en Estados Unidos, pero desde nuestra red en América Latina. No nos imaginamos instalando operaciones en EE.UU., sino brindando salud desde América Latina.
Así, ¿los latinos en EE.UU. podrían viajar a Colombia, México, Perú o Chile para atenderse?
Las grandes patologías que ponen en riesgo la vida hacen que la gente viaje. Por ejemplo, en Perú, alguien de Abancay o Andahuaylas viaja a Lima; en México ocurre lo mismo, la gente se traslada al centro de salud que tiene la solución.
En inversiones, ¿Cuáles serán los montos en los próximos años?
Nosotros destinamos entre el 3% y el 5% de nuestros ingresos a inversiones.
¿Ese porcentaje es constante?
Sí. A veces baja al 3% para mantenimiento y otras sube al 5% o 6%. Eso no incluye inversiones más extraordinarias, como la construcción de un hospital o una clínica nueva, que son hitos más grandes. Pero, en general, ese rango es un buen indicador.
Hoy nuestras inversiones se enfocan principalmente en tres áreas: primero, en planes de salud y pólizas; segundo, en aumentar la capacidad de atención para acompañar el crecimiento en los distintos países; y tercero, en tecnología, donde estamos haciendo inversiones cada vez más importantes.