Santander con estrategia de operaciones de nicho especializado

SANTANDER

Fecha Publicación: 23/04/2025 19:25:34 pm

Enfoque incluye su principal core business en nuestro país, que es la banca de inversión. Buscarán ampliar la penetración en banca corporativa. Modelo DCB (banca de consumo con banca digital) será introducido. Ve a América Latina con base sólida frente a turbulencias.
A inicios de marzo de este 2025, el Banco Santander concluyó la operación de compra de la financiera Crediscotia, transacción que fue anunciada en el 2024 como parte de la estrategia de desprendimiento de activos de Scotiabank en algunos países de América Latina. La luz verde recibida por parte del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) le da a Santander un nuevo horizonte para su desempeño en Perú. Ana Botín, presidenta del Banco Santander, anuncia los objetivos de la entidad española en tierras andinas.
Durante su presentación en el marco del XXI Encuentro Santander América Latina, que este año tiene su sede en Nueva York, la ejecutiva hizo referencia a que Perú, al igual que Colombia y Uruguay, son países en donde la estrategia es desarrollar operaciones de nicho especializado en lugar de banca universal, con todos los productos y servicios de los negocios que atienden.
La estrategia es muy completa e incluye su principal core business en nuestro país, que es la banca de inversión con una propuesta que considera la banca de consumo y la financiación vehicular – como lo vienen haciendo actualmente, sin descartar su ingreso a otras áreas–, además de la banca digital y seguir ampliando su penetración en banca corporativa.
“Esta estrategia en banca de consumo también la aplicamos en Alemania y hasta cierto punto en Estados Unidos,
Conexión. Juan Pedro Oechsle, CEO de Santander Perú, afirmó que hay mucha conectividad entre Perú y las demás operaciones del grupo, sobre todo, en banca de inversión y ahora también en el negocio que están impulsando de consumer bank, que también incluye el financiamiento vehicular", aseveró. Asimismo, sostuvo que lo anterior se complementa con la microfinanciera Surgir.
en este último es un modelo más como Capital One (especialización en banca de consumo). No tenemos la escala para competir con todos los productos, como sí lo tenemos en otros países como Uruguay, Argentina, Brasil y México, por lo cual el modelo de nicho es el adecuado”, refirió Botín.
Así, de los cinco negocios globales que manejan, explicó que banca retail y comercial no se llevarían a Perú ni a Colombia. “Trabajamos lo conocido como DCB, que es banca de consumo con banca digital, que aún no se ha lanzado, pero se hará en su momento, por ello obedece la compra de Crediscotia”, agregó la ejecutiva.
A su turno, Juan Pedro Oechsle, CEO de Santander Perú, dijo que el horizonte de la empresa bancaria en el mercado local es mantener el liderazgo en investment banking, destacando que el día de hoy están haciendo una inscripción de bonos para el principal emisor peruano.
Visión de Latam
Para Botín, ante la fuerte turbulencia mundial por la que atraviesan los países por una serie de decisiones, como las políticas arancelarias del presidente Donald Trump, entre otras, estamos ante una reconfiguración del orden mundial y, en ese contexto, América Latina tiene más importancia que nunca.
“La región parte de una base más sólida de lo que ha tenido en décadas, por lo que podrá aprovechar las oportunidades que se presenten, y quiero destacar que hay una mayor fortaleza institucional que hemos visto en diferentes países y tiempos, alcanzando sólidos fundamentos”, sostuvo Botín.
La ejecutiva destacó el desarrollo de Brasil, México, Chile y Brasil. En este último país, resaltó que si bien habrá volatilidad, va en un rumbo positivo con el soporte de algunos factores, como la política de su banco central, la cual continuará.
En tanto, en México, dijo que cuentan con un sector financiero bien capitalizado, con un peso mexicano fortalecido. Asimismo, sobre Chile, consideró que es un mercado donde hay espacio por crecer, pero la bancarización ha pasado de 40% a 70% de la población.
En tanto, para la ejecutiva, Argentina está en posición de ser uno de los motores de Latinoamérica. “Es difícil creer que íbamos a decir esto, pero es así, esperamos que este sea un año de transición y que el país crezca un 5%, siendo muy importante el saber cómo cerrará el tipo de cambio, y con una balanza fiscal e inflación que van a la baja continuamente, este será un año clave para ellos”, finalizó.

Conoce más...