Fecha Publicación: 26/08/2025 17:33:45 pm
Empresa estadounidense eleva sus perspectivas en el país tras reciente inauguración de planta en Lurín. Capacidad de producción se incrementó en 254%. Nueva infraestructura les permitiría exportar a Bolivia, Colombia o incluso Chile.
Ecolab, multinacional estadounidense de soluciones y tecnologías de higiene y optimización de uso de agua y energía, inició operaciones propias en Perú hace siete años con una planta en el Callao. Tras haber duplicado su volumen de ventas en los últimos cinco años, se prepara para una nueva etapa de expansión con la reubicación total de sus operaciones hacia Lurín.
Juan Báez, Plant Manager Supply Chain de la empresa en Perú, explicó que la decisión de invertir US$ 5.5 millones en la recientemente inaugurada planta de Lurín responde a la meta de duplicar sus ventas locales hacia el 2030.
“Las instalaciones del Callao ya resultaban insuficientes. Por ello, el foco estaba en prepararnos para aumentar y automatizar la producción, ampliar la capacidad de almacenamiento y, al mismo tiempo, reducir impactos ambientales mediante eficiencias operativas”, señaló.
En su anterior planta del
Callao, la compañía contaba con una capacidad instalada de 24,000 toneladas anuales. Con la nueva infraestructura en Lurín, esa cifra se ha elevado a 62,000 toneladas, lo que representa un incremento de 254%.
“Esa es la capacidad instalada, aunque la utilización es menor porque actualmente trabajamos con un solo turno de 12 horas. Conforme auque el almacenamiento en racks, pero implementamos por fases, según el crecimiento. En algunos casos se requieren racks, en otros almacenamiento en piso”, anotó Báez.
menten los volúmenes, podremos extender turnos y asignar más recursos para sostener el crecimiento proyectado. Como capacidad productiva, la tenemos asegurada hasta el 2030”, explicó.
Exportaciones
Consultado sobre las oportunidades de exportación, el directivo indicó que en Latinoamérica existe un comercio de intercambio de productos cuando falta capacidad o tecnología en determinadas operaciones. “Esta planta incorpora una línea altamente especializada que solo está presente en dos locaciones de la región, lo que abre un gran potencial de exportación hacia mercados en los que la compañía también está creciendo”, destacó. En esa línea, Báez precisó podrían atender a Bolivia, Colombia o incluso Chile, donde en algunos casos cuentan con una capacidad más limitada. “Tenemos la posibilidad de suministrar a esos mercados vecinos si surge la necesidad. Hoy aún no lo estamos haciendo, pero está contemplado en nuestros planes”, concluyó.